Foro Nacional de Innovación en Ciencias de la Salud 2021: diferentes proyectos de Infraestructura Hospitalaria. Se destaca que el Isabel Zendal se construyó de forma modular y para que tuviera flexibilidad.

  • Fuente: IM MEDICO - Miércoles, 17 Noviembre, 2021
    • Versión para impresora
    • Enviar a un amigo
    • Share this

    El tercer bloque del Foro Nacional de Innovación en Ciencias de la Salud 2021, de la Fundación Bamberg, versó sobre la infraestructura hospitalaria y equipos médicos. Pablo Ignacio Fernández Muñiz, consejero de Sanidad del Principado de Asturias, lo presentó. Puso ejemplos de esta cuestión, como el PERTE, que conlleva un compromiso presupuestario para España de más de 1.400 millones de euros, un trabajo en equipo. "Necesitamos de la entrega e implicación de las personas para salir de esta situación", expresó.

    Se detallaron diferentes proyectos de Infraestructura Hospitalaria. Juan Carlos Rey Nava, subdirector de Gestión Económica e Infraestructuras del Servicio Cántabro de Salud, comentó que el artículo 120 de La Ley de Contratación Pública ha salvado vidas, que la Administración cuando tiene herramientas ágiles actúan con rapidez. Por eso, hay que profundizar en la oportunidad que ha dado la pandemia, dejando claro que la Administración es capaz de innovar. Pilar Santamaría Valdés, directora técnica de Infraestructuras y Sistemas de Información, SACYL, se mostró de acuerdo en que la contratación de emergencia ha salvado vidas. Habló de la preparación para futuras pandemias. Se incrementará la ventilación de los espacios y ha venido para quedarse el aumento de ratios de UCI. Se apostará por la versatilidad de los espacios.

    Javier Marco, coordinador general del Hospital de Emergencias "Enfermera Isabel Zendal" de Madrid, del Servicio Madrileño de Salud, contó que la experiencia de Ifema fue muy exitosa. "Allí tuvimos la suerte de contar con unos equipos de ingenieros, con paneles que iban delimitando una especie de controles de Enfermería. En ellos construimos módulos de hospitalización de unos 50 pacientes", expuso. Los hospitales en ese momento estaban saturados. Se replicó el modelo en el Zendal. Se construyó éste de forma modular y para que tuviera flexibilidad. El hospital tiene la flexibilidad suficiente para poder escalar o desescalar según funcione la pandemia. Se podría incluso reconvertirse en consultas, cuando la pandemia termine y el Hospital Universitario La Paz esté en obras. El hospital del futuro lo ve para pacientes especialmente graves.

    Ferrán Rodríguez Omedes, Director of Infraestructures and Biomedical Engineering del Hospital Clinic de Barcelona, explicó que ellos hicieron de todo para reinventar el hospital en plena pandemia. "Hicimos todo y descubrimos cosas increíbles que sin Covid-19 no hubiéramos descubierto", aseguró. Se lleva la sensación de que somos un país increíble. Esther Tomás Martínez, directora de Infraestructuras y Sistemas del Hospital Vall d´Hebron, opinó que la pandemia ha puesto de relevancia un montón de cosas. "Ahora invertiríamos muy distinto a cómo lo habríamos hecho en 2018. La rigidez de estos espacios fue el paradigma. Tuvimos que poner UCIs en una cocina. La reflexión es si bombardeamos los hospitales viejos y los hacemos nuevos. Pero, hay que llevar a todos esos hospitales a una transición", observó. Los edificios no estaban pensados para hacer una cosa y hoy otra. Hay que prepararse para lo que vendrá.

    Adolfo Barroso, Digital Buildings and Segments Director de Schneider Electric, propuso aplicar medicina preventive también a los edificios. El tema de poder planificar una intervención ahorra más que cuando hay que actuar cuando la catástrofe ya ha sucedido.

    Otros paneles se encargaron de la innovación del equipamiento médico y de los hospitales del futuro, de los avances en la innovación terapéutica y de medicamentos y terapias innovadoras y los retos del acceso. Carlos Zarco, director médico del Hospital Universitario HLA Moncloa de Madrid, pensó que hay hospitales que pueden estar preparados para el 4.0 y otros que no, que un hospital es una instalación que queda obsoleta rápidamente. Determinados servicios que están en el hospital deberían sacarse. Remarcó que el hospital del futuro probablemente estará en casa de los pacientes y que tiene que haber un trabajo en red, y que habrá hospitales de agudos y otros de media y larga estancia.

    Jesús Aguirre, consejero de Salud y Familia de la Junta de Andalucía, presentó el bloque sobre innovación terapéutica a través de un vídeo. Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, subrayó que la innovación terapéutica es la razón de ser de la industria farmacéutica. Hay mucha innovación que va a venir y España es una potencia en ensayos clínicos, tal y como ha constatado el Covid-19. Tenemos un ecosistema de investigación clínica muy potente, lo que ofrece la posibilidad de dar una asistencia de mayor calidad. La noticia menos buena es que hasta ahora no se está consiguiendo incorporar la innovación con los ratios que podrían darse. Sólo el 54% de los nuevos medicamentos está financiado por el sistema público. Se tarda una media de más de 450 días en incorporar esos medicamentos. Otra buena notocia es que la innovación se ha podido pagar. José Luis Poveda, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Fe, ratificó que los términos de innovación y valor están relacionados. El valor tiene muchos significados. No es un concepto único ni estático, es multidisciplinar.

    Encarnación Cruz, directora general de Biosim, recordó que 1.000 millones de euros anuales es la previsión de lo que pueden ahorrar los biosimilares al sistema sanitario. El papel de estos para el acceso es que provocan competencia, lo que desemboca en una disminución de precio. Los biosimilares son medicamentos biológicos que tienen un fuerte impacto. Además, al tener competencia, disminuyen las posibilidades de desabastecimiento. La presencia de biosimilares en el mercado provoca un "mejor acceso" a las terapias biológicas. Se pueden adelantar líneas de tratamiento y mejorar resultados en salud. El coeficiente beneficio/coste se modifica y es lo que hace que se revise en qué línea del tratamiento se posiciona. No es sólo una cuestión de precio, sino de valor añadido.